Incoterms 2020: Guía completa para exportadores e importadores
Los Incoterms 2020 son reglas imprescindibles a la hora de realizar tanto una exportación como una importación. Gracias a los Incoterms 2020, el comercio internacional puede funcionar de una manera ordenada y eficiente ya que cada parte conoce cuáles son sus responsabilidades en cada momento de la operación.
Si no tienes muy claro que son los Incoterms 2020 y que define cada uno, lee este articulo y por fin podrás conocer que significa cada una de estas reglas del comercio internacional. Además, encontrarás dos perspectivas, la del exportador y la del importador para que te fijes en la perspectiva que más te interese a ti. Vamos a ello.
¿Qué son los Incoterms 2020?
Las empresas utilizan los Incoterms 2020 en el comercio internacional para definir las obligaciones y responsabilidades del vendedor y comprador en una compraventa. Estas reglas regulan aspectos clave como la entrega, la transmisión de riesgos y la distribución de costes relacionados con el transporte, seguro y trámites aduaneros.
Los Incoterms 2020 determinan el punto exacto en el que el vendedor cumple con la entrega y el momento en que el comprador asume el riesgo. Esto ayuda a evitar malentendidos en las transacciones. En algunos Incoterms 2020, el vendedor solo se responsabiliza de la mercancía hasta su país. En otros casos, el vendedor asume los costes y riesgos hasta el destino.
Para ilustrarlo, imagina planear una escapada con tu pareja, donde acordáis responsabilidades: quién conduce y quién reserva el hotel. Si no lo hacéis, el viaje puede terminar en discusiones. Los Incoterms 2020 funcionan de manera similar, ya que asignan responsabilidades de forma clara para evitar problemas.
La Cámara de Comercio Internacional creó los Incoterms en 1936. Aunque las actualizaciones solían ser irregulares, desde 1980 las revisan cada 10 años. La última actualización fue en 2020. Ambas partes pueden seguir utilizando los Incoterms de versiones anteriores si especifican el año.
Descubre Los once Incoterms 2020
La actualización de los Incoterms 2020 incluye once Incoterms. Siete de ellos son multimodales, lo que significa que se pueden usar con cualquier tipo de medio de transporte. Estos Incoterms también son útiles en envíos que combinan diferentes medios de transporte. Por otro lado, cuatro Incoterms 2020 son exclusivamente marítimos y están diseñados para cargas y situaciones muy específicas. Ahora, vamos a comenzar con los Incoterms 2020 multimodales.
Incoterms multimodales
EXWORKS (EXW) - Incoterms 2020

El Incoterm EXW (Exworks) entregado en fabrica es el Incoterm que menos obligaciones de al vendedor de la mercancía ya que las obligaciones y responsabilidades del vendedor con el Incoterms Exworks (EXW) son preparar la documentación comercial correspondiente (factura, packing list, certificado de origen, etc.), preparar la mercancía y embalarla.
¿Dónde Se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm EXW (Exworks)?
El Incoterm EXW (Exworks) entregado en fabrica es el Incoterm que menos obligaciones de al vendedor de la mercancía ya que las obligaciones y responsabilidades del vendedor con el Incoterms Exworks (EXW) son preparar la documentación comercial correspondiente (factura, packing list, certificado de origen, etc.), preparar la mercancía y embalarla.
perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm EXW (Exworks)
Deberás preparar la mercancía y la documentacion comercial. Una vez preparado todo, deberás encargarte de embalar correctamente la mercancía y ya acabaría tu responsabilidad.
perspectiva del importador (comprador) con Incoterm EXW (Exworks)
Deberás realizar todas las gestiones en origen y en destino. No mentimos, deberás encargarte de ir a recoger la mercancía, cargarla, llevarla al puerto, al aeropuerto o directamente a la aduana de salida del país y realizar el trámite aduanero en el país de tu vendedor.
¿Es el Incotem EXW (Exworks) recomendable para la exportación?
El Incoterm EXW (Exworks) no es recomendable para exportadores. Aunque a primera vista puede parecer atractivo entregar la mercancía en nuestras propias instalaciones, en la práctica, esto presenta varios problemas. El Incoterm EXW (Exworks) exige que el comprador cargue las mercancías en las instalaciones del vendedor. ¿Es esto legal? ¿Podemos permitir que un chofer manipule nuestra mercancía? ¿Tiene formación para usar equipos como un toro o una grúa? Resulta poco lógico que el comprador sea responsable de cargar la mercancía en las instalaciones del vendedor.
Además, en términos fiscales, como vendedores podemos encontrarnos en una situación difícil. Con el Incoterm EXW (Exworks), el comprador debe gestionar los trámites en el país de origen, en este caso, España. Si nosotros, como vendedores, no realizamos la declaración de exportación en la aduana ni contratamos el transporte principal, ¿cómo podremos demostrar que la mercancía ha salido de la Unión Europea? Es importante recordar que la exportación queda exenta de IVA solo si se puede probar que la mercancía ha salido del Territorio Aduanero de la Unión. Tu cliente no está obligado a proporcionarte estos documentos. Por lo tanto, dependerás totalmente de su buena fe.
Por estas razones, el EXW (Exworks) no debería utilizarse para la exportación. Alternativas como el Incoterm FCA (Free Carrier) resultan más adecuadas. Este Incoterm permite al exportador cargar la mercancía en sus instalaciones y realizar el despacho de aduanas en España. Esto garantiza que siempre tendrás una prueba de que la exportación se ha realizado de manera efectiva.
¿Es el Incotem EXW (Exworks) recomendable para la importación?
El Incoterm Ex Works (EXW) no es una opción ideal para los importadores, especialmente para aquellos que no tienen una infraestructura logística bien establecida en el país de origen. Bajo EXW, el comprador asume todas las responsabilidades desde el momento en que el vendedor prepara la mercancía en sus instalaciones. Esto significa que el comprador debe gestionar la carga, el transporte internacional y los trámites aduaneros tanto en el país exportador como en el de destino. Si el importador no mantiene un control directo sobre los procesos en el país de origen, coordinar todo sin contactos locales puede generar retrasos y errores.
Además, el importador es quien debe cargar la mercancía en las instalaciones del vendedor. Esto puede ser un problema si no tiene personal cualificado o equipo adecuado. Aumenta el riesgo de posibles daños en las mercancías o accidentes durante la manipulación. El importador también se encarga del despacho de aduanas en el país exportador. Esto puede ser complicado si no está familiarizado con las regulaciones locales, lo que podría dar lugar a multas o sanciones por errores en la documentación.
Por estas razones, EXW no suele ser recomendable para la importación. Alternativas como el Incoterm FCA (Free Carrier) son más adecuadas. Permiten al importador delegar la responsabilidad del despacho de aduanas y la carga al exportador, reduciendo los riesgos y asegurando una mayor claridad en la logística internacional.
Free Carrier (FCA) - Incoterms 2020

El Incoterm FCA (Free Carrier) es uno de los más utilizados en el comercio internacional. Establece que el vendedor debe cargar la mercancía en sus instalaciones y luego entregarla al transportista que el comprador elija, en un lugar acordado previamente.
Para entenderlo mejor, si el comprador contrata el transporte en barco hasta su país, el vendedor debe gestionar el transporte interno desde sus instalaciones hasta la terminal del puerto. En la terminal, el vendedor entrega la mercancía. También se encarga de realizar los trámites aduaneros de exportación en su país. A partir de ese momento, el comprador asume todos los riesgos y costes relacionados con el transporte y la importación.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm FCA (Free Carrier)?
La entrega de la mercancía y la transferencia del riesgo, con este Incoterm, ocurre cuando el exportador (vendedor) pone las mercancías a disposición del transportista principal. Poner a disposición no significa cargarlas. Vamos a ver algunos ejemplos.
Si realizamos una venta (como exportadores españoles) que será transportada a Turquía por vía terrestre bajo FCA (NUESTRAS INSTALACIONES), el comprador debe hacer llegar el camión a nuestras instalaciones. Nosotros entregaremos la mercancía en cuanto el camión llegue. A pesar de que nosotros realicemos la carga, el riesgo ya corre por cuenta del comprador. Por lo tanto, este Incoterm es bastante interesante para exportadores.
Si el transporte es marítimo en lugar de terrestre, la entrega y la transmisión del riesgo ocurren cuando llevamos la mercancía a la terminal del puerto. El transporte interno, desde nuestras instalaciones hasta la terminal, corre a cuenta, riesgo y responsabilidad del vendedor.
Perspectiva del exportador (vendedor en España) con Incoterm FCA (Free Carrier)
Como vendedor bajo el Incoterm FCA, debes encargarte de preparar y embalar la mercancía. Además, también debes cargarla en tus instalaciones. Si es necesario, puedes llevarla hasta el lugar pactado en el Incoterm. Por ejemplo, si se pacta FCA Terminal Puerto de Barcelona, tendrás que contratar un transporte interno desde tus instalaciones hasta la terminal.
Por otro lado, como vendedor, también debes realizar los trámites aduaneros de exportación en España. Esto te permite tener más control sobre el proceso y asegurarte de que la mercancía se manipula correctamente antes de salir del país. Además, al gestionar el despacho de aduanas en España, obtendrás una prueba de que la mercancía ha salido del Territorio Aduanero de la Unión Europea. Esta prueba es crucial para aplicar la exención del IVA en las exportaciones.
Perspectiva del importador con el Incoterm FCA (Free Carrier)
Como comprador bajo el Incoterm FCA, el vendedor se encarga de los trámites aduaneros de exportación y de cargar la mercancía en el transporte acordado. A partir de ese momento, asumes todos los riesgos y costes relacionados con el transporte principal. Esto te permite tener control total sobre el transporte desde la entrega.
Por un lado, esto puede ser beneficioso si tienes acuerdos con transitarios o transportistas. Por otro lado, necesitarás tener conocimientos de comercio internacional. Si no cuentas con esos conocimientos, será recomendable que un transitario te ayude a gestionar correctamente la logística y los riesgos del transporte.
¿Es el Incotem FCA (Free Carrier) recomendable para la exportación?
El Incoterm FCA es altamente recomendable para los exportadores. A diferencia de EXW, donde el comprador asume toda la responsabilidad desde el principio, FCA ofrece un equilibrio más adecuado. El vendedor tiene más control al encargarse de la carga y del despacho de aduanas en origen, lo que no solo asegura que la mercancía salga legalmente del país, sino que también permite al exportador garantizar que todo está correctamente documentado. Esto es determinante para poder probar la salida de la mercancía y aplicar la exención de IVA. Además, al ser responsable de la carga, se evitan riesgos relacionados con la manipulación incorrecta de la mercancía por parte de terceros. FCA es, sin duda, una opción más segura y profesional para el exportador.
¿Es el Incotem FCA (Free Carrier) recomendable para la importación?
Sí, el Incoterm FCA también es recomendable para la importación. Aunque como comprador asumes la responsabilidad del transporte principal, esto te ofrece la ventaja de tener mayor control sobre el transporte internacional, lo que puede ser beneficioso si tienes contacto con buenos transitarios o transportistas. Además, al no encargarte de los trámites aduaneros en el país de origen, reduces la complejidad inicial de la operación, ya que el vendedor se encarga de esa parte. Sin embargo, es recomendable que tengas experiencia en comercio internacional o cuentes con el apoyo de un transitario que te ayude a gestionar los envíos y las aduanas en tu país. A largo plazo, este Incoterm puede ofrecerte más flexibilidad y optimización en los costes logísticos.
Carriage Paid To (CPT) - Incoterms 2020

El Incoterm CPT (Carriage Paid To) es utilizado en operaciones donde el vendedor asume los costes del transporte hasta un destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía es entregada al primer transportista. Esto implica que el vendedor es responsable de organizar y pagar el transporte hasta el destino final, pero una vez que las mercancías están en manos del transportista, cualquier daño o pérdida será responsabilidad del comprador.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm CPT (Carriage Paid To)?
Con el Incoterm CPT, el punto de entrega de la mercancía y la transferencia de riesgos ocurren en el momento en que el vendedor entrega las mercancías al primer transportista designado. Sin embargo, a diferencia de otros Incoterms 2020 como EXW o FCA, el vendedor sigue siendo responsable de pagar el transporte hasta el destino acordado. Es importante entender que, aunque el vendedor paga los costes del transporte hasta el destino final, los riesgos se transfieren al comprador mucho antes, cuando la mercancía es entregada al transportista.
Ejemplo práctico: Si realizas una venta desde España a México bajo CPT, como vendedor español debes organizar y pagar el transporte hasta el puerto o la terminal en México. No obstante, una vez que la mercancía es entregada al transportista en España (por ejemplo, en el puerto de Barcelona), el comprador mexicano asume el riesgo en caso de daños o pérdidas durante el trayecto.
Perspectiva del exportador con Incoterm CPT (Carriage Paid To)
Como vendedor bajo CPT, eres responsable de organizar y pagar el transporte hasta el destino acordado, pero el riesgo de la mercancía ya no es tu responsabilidad una vez que se entrega al transportista. A nivel de responsabilidades, también debes encargarte de realizar los trámites aduaneros de exportación en España. Esto ofrece una ventaja al vendedor porque puedes controlar el transporte y los costes hasta el destino, pero no cargas con el riesgo de la mercancía una vez que se transfiere al transportista. Este Incoterm es útil para garantizar que el comprador reciba las mercancías en un punto concreto sin tener que preocuparte por los riesgos durante el transporte.
Perspectiva del importador con Incoterm CPT (Carriage Paid To):
Con el Incoterm CPT, el vendedor organiza y paga el transporte hasta el destino acordado, lo que te ahorra esa gestión inicial. No obstante, el riesgo se transfiere a ti una vez que las mercancías son entregadas al transportista en el país de origen. Esto significa que, aunque no pagas el transporte, eres responsable si ocurre algún daño o pérdida durante el trayecto. Es recomendable que evalúes la posibilidad de contratar un seguro adicional para proteger la mercancía.
¿Es el Incoterm CPT (Carriage Paid To) recomendable para la exportación?
El Incoterm CPT es bastante recomendable para exportadores que quieren tener control sobre los costes del transporte sin asumir los riesgos una vez que la mercancía sale de su control. La ventaja principal es que el vendedor paga el transporte hasta el destino acordado, lo que puede ser un punto de negociación atractivo con los compradores. Al transferirse el riesgo al transportista en el país de origen, el exportador está protegido ante pérdidas o daños, lo que hace que CPT sea una opción ventajosa para muchas operaciones internacionales. Además, al ser responsable de los trámites de exportación, puedes asegurar que todo esté correctamente documentado y evitar problemas legales o fiscales.
¿Es el Incoterm CPT (Carriage Paid To) recomendable para la importación?
Para los importadores, el Incoterm CPT también es recomendable si buscas una solución en la que el vendedor se encargue de la organización y el pago del transporte, pero estás dispuesto a asumir el riesgo una vez que la mercancía es entregada al primer transportista. Como comprador, es importante que entiendas que, aunque el vendedor paga el transporte, el riesgo de la mercancía ya no está en sus manos una vez que es entregada al transportista, por lo que es fundamental considerar la contratación de un seguro. Si tienes experiencia en comercio internacional y cuentas con un buen transitario, CPT te permite gestionar el transporte y los riesgos de manera eficiente desde el momento de entrega hasta el destino final.
Carriage And insurance paid To (CIP) - Incoterms 2020

El Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To) es igual al CPT, pero con una diferencia clave: además de pagar el transporte hasta el destino acordado, el vendedor también está obligado a contratar un seguro que cubra el valor mínimo de las mercancías durante el transporte hasta el punto de destino y que cuyo beneficiario sea el comprador. Este Incoterm es ideal cuando el comprador quiere reducir los riesgos asociados al transporte, ya que el vendedor se asegura de que la mercancía esté cubierta ante posibles daños o pérdidas. Sin embargo, es importante destacar que, igual que en CPT, el riesgo se transfiere al comprador cuando la mercancía es entregada al primer transportista, no cuando llega al destino.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To)?
La entrega de las mercancías y la transferencia del riesgo ocurren cuando el vendedor entrega la mercancía al primer transportista. Aunque el vendedor es responsable de contratar un seguro, el riesgo ya se ha transferido al comprador desde el momento en que las mercancías son entregadas al transportista, lo que significa que cualquier incidente después de este punto será responsabilidad del comprador, aunque el seguro contratado por el vendedor cubra la mercancía.
Ejemplo práctico: Si realizas una exportación desde España a Brasil bajo CIP, como vendedor deberás organizar y pagar el transporte hasta el puerto o terminal en Brasil, y además contratar un seguro. Sin embargo, el riesgo de la mercancía se transfiere al comprador brasileño una vez que la mercancía es entregada al transportista en España (por ejemplo, en el puerto de Valencia).
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To)
Como vendedor bajo CIP, no solo debes encargarte de organizar y pagar el transporte hasta el destino acordado, sino también de contratar un seguro que cubra el valor mínimo de las mercancías hasta el punto de entrega final. Esto garantiza que, en caso de daños o pérdidas durante el transporte, la mercancía esté asegurada. Sin embargo, es importante recordar que, a pesar de que contrates el seguro y pagues el transporte, el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía es entregada al transportista. Además, como vendedor también deberás realizar los trámites aduaneros de exportación en España. Este Incoterm es beneficioso si deseas atraer a compradores que buscan mayor seguridad en el transporte.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To)
En el Incoterm CIP, el vendedor no solo se encarga del transporte hasta el destino acordado, sino que también contrata un seguro mínimo para cubrir la mercancía durante el transporte. Aunque esto te ofrece mayor seguridad, debes tener en cuenta que el riesgo se transfiere a ti una vez que la mercancía es entregada al transportista en el país de origen. Si bien el seguro mínimo es una ventaja, es posible que necesites un seguro adicional para una mayor cobertura en caso de pérdida o daño significativo durante el trayecto.
¿Es el Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To) recomendable para la exportación?
El Incoterm CIP es muy recomendable para los exportadores que desean ofrecer a sus clientes una mayor seguridad al hacerse responsables del transporte y del seguro. Aunque el riesgo se transfiere al comprador al momento de la entrega al transportista, el hecho de que el vendedor contrate un seguro mínimo asegura una protección adicional para la mercancía durante el transporte. Esto puede ser un buen argumento de venta y puede facilitar las negociaciones, ya que el comprador sabe que su mercancía estará cubierta en caso de daños. Además, al realizar los trámites aduaneros en España, te aseguras de tener el control sobre la salida de la mercancía, lo que facilita la gestión fiscal y la prueba de exención de IVA.
¿Es el Incoterm CIP (Carriage and Insurance Paid To) recomendable para la importación?
El Incoterm CIP también es una buena opción para los importadores, especialmente aquellos que buscan reducir los riesgos asociados al transporte. El hecho de que el vendedor se encargue de contratar un seguro es una ventaja, ya que asegura que la mercancía estará protegida durante el transporte. Sin embargo, como comprador, es importante tener en cuenta que el riesgo se transfiere a ti cuando la mercancía es entregada al primer transportista, lo que significa que, aunque el seguro cubra posibles daños o pérdidas, debes estar preparado para gestionar cualquier incidencia desde ese momento. Si trabajas con un transitario, este Incoterm te permite tener control sobre el transporte a partir del momento en que la mercancía se entrega al transportista, lo que te da flexibilidad en términos de logística y control de costes.
delivered at place (DAP) - Incoterms 2020

El Incoterm DAP (Delivered At Place) establece que el vendedor es responsable de entregar las mercancías en el destino acordado, sin descargarlas. El vendedor asume todos los riesgos y costes relacionados con el transporte hasta que la mercancía llegue al lugar de destino, pero no incluye los trámites aduaneros de importación (despacho de aduanas en destino) ni los costes de descarga en destino. A partir de ese punto, el comprador se encarga de los trámites aduaneros de importación y de la descarga de las mercancías.
Este Incoterm es muy utilizado cuando el comprador quiere evitar involucrarse en la logística hasta que las mercancías lleguen a su país, pero asume la responsabilidad de la descarga y los trámites aduaneros en destino.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm DAP (Delivered At Place)?
La entrega y la transferencia del riesgo con el Incoterm DAP se producen cuando el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en el lugar de destino acordado. Esto significa que el vendedor asume el riesgo y los costes del transporte hasta ese punto. Sin embargo, la descarga de las mercancías y los trámites aduaneros de importación son responsabilidad del comprador.
Ejemplo práctico: Si realizas una venta desde España a México bajo DAP, como vendedor debes organizar el transporte hasta la dirección acordada en México (instalaciones del cliente). Una vez que la mercancía llega al destino, el comprador será responsable de descargarla y de pagar los aranceles e impuestos de importación.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm DAP (Delivered At Place)
Como vendedor bajo el Incoterm DAP, eres responsable de organizar y pagar todo el transporte hasta el lugar de destino acordado, pero no te encargas de la descarga ni de los trámites aduaneros de importación en el país del comprador. Esto te permite ofrecer un servicio casi completo al comprador, asegurando que la mercancía llega a su destino final sin que el comprador tenga que gestionar la logística del transporte internacional.
Aunque el riesgo se transfiere una vez que las mercancías llegan al destino, no corres el riesgo de la descarga. Este Incoterm es recomendable si quieres ofrecer un servicio más completo y garantizar que el cliente solo deba preocuparse por la recepción de las mercancías y los trámites aduaneros en su país.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm DAP (Delivered At Place):
Como comprador bajo el Incoterm DAP, el vendedor se encarga de todos los costes y riesgos del transporte hasta que las mercancías lleguen al lugar de destino acordado. Una vez que las mercancías llegan a destino, es tu responsabilidad realizar los trámites aduaneros de importación y asumir los costes de descarga. Este Incoterm es muy ventajoso si deseas que el vendedor se encargue de la logística del transporte y no tener que gestionar ese proceso. Sin embargo, asegúrate de estar preparado para gestionar los trámites de aduanas y los costes asociados a la descarga de las mercancías una vez que lleguen a tu país.
¿Es el Incoterm DAP (Delivered At Place) recomendable para la exportación?
El Incoterm DAP es recomendable para los exportadores que desean proporcionar un servicio integral a sus clientes sin encargarse de los trámites aduaneros de importación. Ofrecer DAP puede facilitar las operaciones para el comprador, lo que lo hace atractivo en negociaciones, ya que el comprador solo se preocupará por la descarga y los trámites aduaneros en destino. Además, asumes el control del transporte hasta el destino, lo que te permite asegurar que las mercancías lleguen en buenas condiciones y a tiempo.
¿Es el Incoterm DAP (Delivered At Place) recomendable para la importación?
Sí, el Incoterm DAP es recomendable para los importadores que prefieren que el vendedor se encargue del transporte hasta el lugar de destino. Es ideal si no tienes experiencia gestionando la logística internacional, ya que el vendedor asume esa responsabilidad. Solo tendrás que encargarte de los trámites aduaneros de importación y la descarga de las mercancías una vez lleguen a destino. Asegúrate de estar bien preparado para gestionar esos trámites y sus costes asociados, ya que son tu responsabilidad bajo este Incoterm.
delivered at place UNLOADED (dpu) - Incoterms 2020

El Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded) es el único que establece que el vendedor es responsable tanto de la entrega como de la descarga de las mercancías en el destino acordado. El vendedor asume todos los riesgos y costes relacionados con el transporte hasta que la mercancía es descargada en el lugar de destino. La única responsabilidad que tiene el comprador es realizar los trámites aduaneros en su país.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded)?
La entrega y la transferencia de riesgos ocurren una vez que la mercancía es descargada en el lugar de destino. Esto significa que el vendedor es responsable del transporte, los costes, y los riesgos hasta que las mercancías están físicamente descargadas en el punto acordado. Después de la descarga, el comprador asume la responsabilidad de los trámites aduaneros y cualquier otro riesgo o coste relacionado.
Ejemplo práctico: Si realizas una venta desde España a Brasil bajo DPU, como vendedor debes gestionar todo el transporte hasta el lugar de destino en Brasil y, además, descargar la mercancía. El comprador asume la responsabilidad solo después de que la mercancía ha sido descargada.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded):
Como vendedor bajo el Incoterm DPU, eres responsable de organizar el transporte y descargar la mercancía en el lugar de destino acordado. Esto puede ser una ventaja si deseas ofrecer un servicio integral, pero hay un riesgo significativo: necesitas tener medios y recursos en el país de destino para garantizar una descarga adecuada. Si algo sale mal durante la descarga (daños a la mercancía, falta de equipo adecuado), será tu responsabilidad. Por este motivo, no es recomendable utilizar DPU a menos que tengas plena capacidad y control logístico en el destino. Asegúrate de contar con los medios para la descarga, ya que cualquier problema en esta fase será tu responsabilidad.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded)
Como comprador bajo el Incoterm DPU, el vendedor se encarga de todo el transporte y la descarga de las mercancías en el lugar acordado. Esto te libera de la responsabilidad de gestionar la logística y la descarga, lo que es muy conveniente si no tienes los medios para realizar la descarga en el destino. Una vez descargada la mercancía, debes encargarte de los trámites aduaneros de importación y los costes asociados. Este Incoterm es ideal si prefieres no gestionar el transporte ni la descarga y quieres que el vendedor asuma esas responsabilidades hasta la entrega final.
¿Es el Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded) recomendable para la exportación?
El Incoterm DPU puede ser útil si quieres ofrecer un servicio completo, pero hay que ser muy cuidadoso. Es fundamental que como exportador tengas control logístico y medios en el país de destino para garantizar una descarga adecuada. Si no cuentas con los recursos necesarios, podrías enfrentarte a problemas durante la descarga, y cualquier incidente será tu responsabilidad. Por lo tanto, no es recomendable utilizar DPU a menos que tengas una logística confiable en el país de destino. Si no, es preferible optar por otros Incoterms 2020 que no incluyan la obligación de descargar las mercancías.
¿Es el Incoterm DPU (Delivered at Place Unloaded) recomendable para la importación?
Sí, el Incoterm DPU es recomendable para los importadores que quieren evitar la gestión de la logística y la descarga en destino. Es ideal si no tienes los medios o la experiencia necesarios para gestionar el transporte internacional y la descarga de las mercancías. Solo tendrás que encargarte de los trámites aduaneros y los costes después de la descarga. Asegúrate de estar bien preparado para gestionar esos trámites y los costes asociados después de la entrega.
DELIVERED DUTY PAID (DDP) - Incoterms 2020

El Incoterm DDP (Delivered Duty Paid) es uno de los más completos y exigentes para el vendedor, ya que este asume todas las responsabilidades y costes desde el origen hasta la entrega en destino, incluyendo los trámites aduaneros de importación y el pago de aranceles e impuestos en el país del comprador. El comprador solo tiene que recibir la mercancía, sin encargarse de ninguna parte del proceso logístico o de los trámites aduaneros.
Sin embargo, este Incoterm debe usarse en casos muy específicos, como en el envío de muestras, piezas de recambio o pequeñas operaciones de bajo valor. Esto se debe a que, aunque otorga comodidad al comprador, es muy arriesgado para el vendedor, quien asume todos los riesgos, responsabilidades y complejidades logísticas, como veremos a continuación. Además, el comprador también podría salir mal parado.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm DDP (Delivered Duty Paid)?
Con el Incoterm DDP, la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos se producen cuando el vendedor entrega las mercancías en el destino acordado, ya despachadas de aduanas y con los impuestos y aranceles de importación pagados. Esto implica que el vendedor asume absolutamente todos los costes y riesgos hasta que la mercancía llega a su destino final en el país del comprador. Ojo la entrega y la transmisión de riesgos se originan sin descargar la mercancía. La descarga d ela mercancía es la única responsabilidad del comprador con este Incoterm.
Ejemplo práctico: Si realizas una venta de recambios desde España a México bajo DDP, como vendedor, eres responsable del transporte, los trámites aduaneros de exportación e importación, el pago de aranceles y la entrega final en México. El comprador simplemente recibe la mercancía.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm DDP (Delivered Duty Paid)
Como vendedor bajo el Incoterm DDP, debes organizar y pagar el transporte internacional, encargarte de los trámites aduaneros de exportación en tu país y realizar los trámites aduaneros de importación en el país del comprador, incluyendo el pago de aranceles e impuestos. Aunque este Incoterm puede parecer una opción atractiva para captar clientes que buscan conveniencia, es muy arriesgado para el vendedor. Los problemas pueden surgir si no tienes una buena infraestructura en el país de destino, ya que tendrás que gestionar todos los trámites aduaneros y pagos en un sistema aduanero extranjero, lo que puede ser complicado.
Este Incoterm es poco recomendable para operaciones grandes o complejas debido al alto riesgo y los costes ocultos que pueden surgir, como impuestos adicionales o retrasos en la aduana. Sin embargo, puede ser útil en casos muy específicos, como el envío de muestras o recambios de bajo valor, donde las responsabilidades del vendedor son asumibles y el impacto de los aranceles es reducido.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm DDP (Delivered Duty Paid)
Como comprador bajo el Incoterm DDP, tienes la ventaja de que el vendedor se encarga de todos los costes y trámites hasta que la mercancía llega a tu puerta. No te ocupas de los trámites aduaneros ni del pago de aranceles o impuestos, lo que simplifica la operación desde tu punto de vista. Sin embargo, el hecho de que el vendedor asuma todas las responsabilidades puede traer complicaciones, ya que pierdes control sobre la gestión aduanera, la logística y sobre todo el control fiscal de tu empresa ya que no eres conocedor de si la mercancía importada ha liquidado correctamente los aranceles y el IVA en España por lo que debes tener mucho cuidado con tu fiscalidad y por lo tanto no es muy recomendable utilizarlo.
Es recomendable utilizar DDP solo en casos puntuales (por ejemplo, para muestras o recambios pequeños) en los que los costes aduaneros y de transporte sean asumibles. En operaciones más grandes, es mejor optar por Incoterms 2020 que distribuyan más equitativamente las responsabilidades.
¿Es el Incoterm DDP (Delivered Duty Paid) recomendable para la exportación?
El Incoterm DDP no es recomendable para exportadores en la mayoría de los casos, ya que implica asumir todas las responsabilidades, incluyendo los trámites aduaneros y el pago de aranceles en un país extranjero. Esta situación es compleja y puede llevar a problemas inesperados si no tienes recursos o infraestructura en el país de destino. Solo debería considerarse para casos específicos, como el envío de muestras, recambios o productos de bajo valor, donde los riesgos y costes son más asumibles. Si se utiliza en operaciones grandes o complejas, puede volverse muy costoso y arriesgado para el exportador.
¿Es el Incoterm DDP (Delivered Duty Paid) recomendable para la importación?
El Incoterm DDP es conveniente para importadores que prefieren no involucrarse en ningún aspecto de la logística o de los trámites aduaneros. Sin embargo, debe utilizarse con precaución, ya que el comprador pierde control sobre el proceso aduanero y los posibles retrasos o problemas que pueda tener el vendedor. DDP es recomendable solo en casos puntuales, como el envío de pequeñas cantidades de productos, muestras o piezas de repuesto, donde los aranceles son bajos y el riesgo es mínimo. Para operaciones más grandes o frecuentes, es mejor optar por otros Incoterms 2020 donde el comprador tenga mayor control sobre el proceso aduanero y los riesgos.
Incoterms 2020 marítimos
Los Incoterms 2020 marítimos que veremos a continuación (FAS, FOB, CFR y CIF) están diseñados específicamente para envíos por vías acuáticas, tanto marítimas (océanos y mares) como fluviales (ríos y canales navegables). Aunque se denominan «marítimos», no se limitan solo al transporte por mares, sino que abarcan cualquier ruta por agua. Sin embargo, estos Incoterms no son los más recomendables para cargas contenerizadas, ya que la entrega y la transferencia de riesgos se producen cuando la mercancía está a bordo del buque. En el caso de la carga en contenedores, la manipulación del contenedor en la terminal portuaria está fuera del control directo del exportador y del importador, lo que puede generar problemas en la responsabilidad.
Por tanto, los Incoterms FAS, FOB, CFR y CIF se recomiendan para cargas a granel (como líquidos, cereales o gases) y cargas voluminosas (como aspas de molinos de viento o partes de aviones). Aunque estos Incoterms no están diseñados para el comercio internacional de mercancías contenerizadas, algunas empresas los siguen utilizando, lo cual no es lo ideal. Para la carga contenerizada, Incoterms como FCA o CIP son opciones más adecuadas, ya que gestionan mejor el paso de la mercancía por las terminales portuarias.
Vamos a ver cada uno de los cuatro Incoterms marítimos y vamos a recomendar cual sería su incoterm multimodal más directo por si tu carga debe ser transportada por vía marítima es contenerizada.
Free Alonside SHIP (FAS) - Incoterms 2020

El Incoterm FAS (Free Alongside Ship) es un Incoterm exclusivamente marítimo que se utiliza en operaciones en las que la mercancía se entrega junto al barco en el puerto de embarque acordado. Es importante entender la diferencia entre «junto al barco» y la entrega en una terminal portuaria (como ocurre en otros Incoterms 2020, como FCA). Cuando hablamos de «junto al barco» bajo el Incoterm FAS, significa que el vendedor debe colocar las mercancías en la zona del puerto lo suficientemente cerca del buque como para que la carga pueda realizarse directamente desde esa posición. Esto implica que el vendedor debe hacerse responsable de todos los costes y riesgos hasta que las mercancías están junto al barco, pero no se encarga de cargarlas en el buque.
En cambio, en el Incoterm FCA (Free Carrier), la entrega puede realizarse en una terminal portuaria o en otro punto de transporte previamente acordado, pero la transferencia de riesgos ocurre antes de que la mercancía esté «junto al barco». Esto es particularmente relevante para operaciones de transporte contenerizado, donde las mercancías pasan por varios pasos en las terminales antes de ser cargadas en el buque.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm FAS (Free Alongside Ship)?
La entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos ocurren cuando las mercancías se colocan junto al barco en el puerto de embarque. En este punto, el vendedor ya ha cumplido con sus responsabilidades, y el comprador se encarga de la carga en el buque, el transporte marítimo, y todos los trámites aduaneros en destino.
Ejemplo práctico: Si exportas maquinaria pesada desde España a Japón bajo el Incoterm FAS, como vendedor debes llevar la maquinaria hasta el puerto de Valencia y dejarla junto al barco. El comprador japonés será responsable de cargar la maquinaria en el barco, del transporte marítimo y de los trámites aduaneros en Japón.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm FAS (Free Alongside Ship)
Como vendedor bajo el Incoterm FAS, tu responsabilidad termina cuando las mercancías se colocan junto al barco en el puerto de embarque. Esto significa que debes cubrir los costes de transporte hasta ese punto y asegurarte de que las mercancías están listas para ser cargadas en el buque. En algunos casos, también puedes ser responsable de los trámites aduaneros de exportación, si así se acuerda. La ventaja de FAS es que una vez que las mercancías están junto al barco, el riesgo se transfiere al comprador, reduciendo tus responsabilidades.
FAS es recomendable si prefieres no asumir los riesgos del transporte marítimo y quieres limitar tu participación a la entrega en el puerto.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm FAS (Free Alongside Ship)
Como comprador bajo el Incoterm FAS, asumes la responsabilidad desde que las mercancías están junto al barco en el puerto de origen. Esto significa que debes organizar y pagar la carga en el barco, el transporte marítimo, y todos los trámites aduaneros en destino. FAS es útil si prefieres tener control sobre el transporte marítimo y los costes relacionados, pero es fundamental que tengas una buena coordinación logística para asegurarte de que la carga se realiza de manera eficiente.
Este Incoterm es recomendable si tienes experiencia en transporte marítimo y prefieres gestionar los riesgos y costes desde el puerto de origen.
¿Es el Incoterm FAS (Free Alongside Ship) recomendable para la exportación?
El Incoterm FAS es recomendable para exportadores que desean limitar sus responsabilidades a la entrega en el puerto de origen, sin involucrarse en la carga ni en el transporte marítimo. Sin embargo, debes tener una buena logística para coordinar la entrega junto al barco y evitar problemas en el puerto. Es ideal para mercancías que no se transportan en contenedores, como cargas a granel o mercancías voluminosas. Si tu mercancía es contenerizada, recomendamos utilizar su Incoterm Homologo FCA (Free Carrier)
¿Es el Incoterm FAS (Free Alongside Ship) recomendable para la importación?
El Incoterm FAS es recomendable para importadores que desean gestionar el transporte marítimo desde el puerto de origen. Asumirás los riesgos desde que la mercancía se coloca junto al barco, por lo que es importante contar con una logística eficiente para gestionar la carga y el transporte. Es adecuado si prefieres tener control sobre los costes y riesgos desde el puerto de origen y tienes experiencia en la gestión de transporte marítimo.
Free On Board (FOB) - Incoterms 2020

El Incoterm FOB (Free On Board) es uno de los más conocidos en el comercio marítimo y fluvial. Este Incoterm se utiliza cuando el vendedor es responsable de entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque acordado. A diferencia de otros Incoterms 2020, donde la entrega se realiza en la terminal o junto al barco, con FOB la transferencia de riesgos y responsabilidades se produce cuando la mercancía está cargada en el buque. Esto significa que el vendedor asume los costes y riesgos hasta ese momento. A partir de ahí, el comprador se encarga del transporte marítimo, los trámites aduaneros de importación y el resto del proceso logístico.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm FOB (Free On Board)?
La entrega y la transferencia de riesgos se producen una vez que la mercancía está a bordo del buque. Esto implica que el vendedor asume los costes de transporte hasta el puerto y los riesgos asociados hasta que la mercancía ha sido correctamente cargada en el buque. A partir de ahí, el comprador es responsable de todos los costes y riesgos hasta el destino final.
Ejemplo práctico: Si exportas productos desde España a China bajo FOB, como vendedor debes llevar la mercancía hasta el puerto (por ejemplo, el puerto de Barcelona) y asegurarte de que la carga en el buque se realice correctamente. Una vez que la mercancía está a bordo, el riesgo se transfiere al comprador, quien gestiona el transporte marítimo y los trámites en destino.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm FOB (Free On Board)
Como vendedor bajo el Incoterm FOB, tu responsabilidad incluye transportar la mercancía hasta el puerto de embarque, gestionar los trámites aduaneros de exportación, y asegurarte de que la mercancía se cargue a bordo del buque. La ventaja de FOB es que, una vez que la mercancía está a bordo, tu responsabilidad finaliza y el riesgo se transfiere al comprador. Sin embargo, es importante coordinar eficazmente con el transportista y los operadores portuarios para evitar problemas durante la carga.
Este Incoterm es recomendable si quieres mantener control sobre la mercancía hasta que esté a bordo, pero sin asumir los riesgos del transporte marítimo.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm FOB (Free On Board)
Como comprador bajo el Incoterm FOB, asumes los riesgos y la responsabilidad una vez que la mercancía está a bordo del buque en el puerto de origen. Esto significa que gestionas el transporte marítimo, los seguros y los trámites aduaneros de importación en destino. El Incoterm FOB es útil si prefieres tener control sobre el transporte principal, pero implica que debes estar preparado para gestionar los riesgos desde que la mercancía sale del puerto de origen.
Este Incoterm es recomendable si tienes experiencia en logística marítima y prefieres negociar y gestionar el transporte principal y los seguros por tu cuenta.
¿Es el Incoterm FOB (Free On Board) recomendable para la exportación?
El Incoterm FOB es recomendable para exportadores que desean controlar la mercancía hasta el momento en que está cargada en el buque, sin asumir los riesgos del transporte marítimo. Es una buena opción si puedes coordinar eficazmente la entrega en el puerto y prefieres no gestionar el transporte más allá de la carga en el buque. Sin embargo, debes asegurarte de que la carga se realice correctamente, ya que la transferencia de riesgo ocurre en ese momento. FOB es ideal para productos que no se transportan en contenedores, como cargas a granel o grandes equipos. Si tu mercancía no es contedorizada, recomendamos utilizar el Incoterm multimodal FCA (Free carrier)
¿Es el Incoterm FOB (Free On Board) recomendable para la importación?
El Incoterm FOB es recomendable para importadores que prefieren tener control sobre el transporte marítimo y los riesgos asociados desde el puerto de origen. Esto te permite gestionar el transporte, los seguros y los trámites aduaneros en destino. Sin embargo, debes estar preparado para asumir los riesgos una vez que la mercancía esté a bordo del buque, por lo que es importante tener una buena gestión logística y experiencia en el transporte marítimo. FOB es útil para importadores con acuerdos de transporte sólido y capacidad para gestionar la cadena logística desde el puerto de embarque.
Cost and Freight (CFR) - Incoterms 2020

El Incoterm CFR (Cost and Freight) es un Incoterm exclusivamente marítimo que implica que el vendedor es responsable de gestionar y pagar los costes del transporte hasta el puerto de destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía es cargada a bordo del buque en el puerto de origen. En CFR, el vendedor no está obligado a contratar un seguro, a diferencia de CIP o CIF, y tampoco se encarga de los trámites aduaneros en el país de destino.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm CFR (Cost and Freight)?
La entrega y la transferencia de riesgos se producen en el puerto de origen, cuando las mercancías han sido cargadas a bordo del buque. A partir de este momento, el comprador asume todos los riesgos, aunque el vendedor sigue siendo responsable de pagar el flete y gestionar el transporte hasta el puerto de destino. Esto crea una situación donde el vendedor cubre los costes de transporte, pero cualquier pérdida o daño de la mercancía desde que ha sido cargada corre a cuenta del comprador.
Ejemplo práctico: Si exportas maquinaria desde España a China bajo el Incoterm CFR, como vendedor, debes llevar la mercancía hasta el puerto de Barcelona, asegurarte de que sea cargada en el buque, y pagar el transporte hasta el puerto de Shanghái. Sin embargo, si algo le ocurre a la mercancía durante el trayecto marítimo, el riesgo es del comprador desde el momento en que la mercancía fue cargada en el buque en Barcelona.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm CFR (Cost and Freight)
Como vendedor bajo el Incoterm CFR, tu responsabilidad incluye gestionar y pagar el transporte marítimo hasta el puerto de destino. Sin embargo, una vez que la mercancía ha sido cargada a bordo del buque, el riesgo se transfiere al comprador. Esto significa que, aunque pagues el flete hasta el destino, cualquier incidente que ocurra durante el transporte marítimo ya no es tu responsabilidad. No estás obligado a contratar un seguro, por lo que es recomendable asegurar que la mercancía esté bien embalada y preparada para evitar posibles reclamaciones.
Este Incoterm es adecuado si deseas gestionar el transporte y los costes hasta el puerto de destino, pero prefieres no asumir los riesgos asociados con el trayecto marítimo.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm CFR (Cost and Freight)
Como comprador bajo el Incoterm CFR, aunque el vendedor paga el transporte hasta el puerto de destino, el riesgo de la mercancía se transfiere a ti desde que ha sido cargada a bordo del buque. Esto significa que, aunque no gestiones el transporte, eres responsable si ocurre algún daño o pérdida en alta mar. Es recomendable que contrates un seguro para cubrir los posibles riesgos durante el trayecto marítimo, ya que el vendedor no tiene la obligación de hacerlo bajo este Incoterm.
Este Incoterm es útil si prefieres que el vendedor gestione y pague el transporte marítimo, pero debes estar preparado para asumir los riesgos desde el puerto de origen.
¿Es el Incoterm CFR (Cost and Freight) recomendable para la exportación?
El Incoterm CFR es recomendable para exportadores que desean gestionar el transporte y los costes hasta el puerto de destino, pero sin asumir los riesgos asociados al trayecto marítimo. Es deteerminante contar con una buena coordinación logística para asegurarse de que la mercancía esté correctamente cargada y preparada para el transporte, ya que cualquier daño o pérdida durante el trayecto en alta mar es responsabilidad del comprador. Este Incoterm es ideal para productos que no se transportan en contenedores, como cargas a granel o mercancías voluminosas.
Para productos contenerizados, CPT (Carriage Paid To) es una opción más adecuada. En CPT, al igual que en CFR, el vendedor gestiona el transporte y paga el flete hasta el destino, pero la entrega se produce en un punto anterior, lo que es más conveniente para mercancías que pasan por terminales portuarias. Al tratarse de mercancía contenerizada, donde la manipulación es controlada en terminales portuarias, CPT garantiza una mejor gestión y control de la mercancía, ya que la responsabilidad del vendedor termina cuando entrega la mercancía a un transportista o en la terminal, antes de la carga en el barco.
¿Es el Incoterm CFR (Cost and Freight) recomendable para la importación?
El Incoterm CFR es recomendable si prefieres que el vendedor gestione el transporte marítimo, pero debes tener en cuenta que los riesgos te corresponden desde que la mercancía es cargada a bordo del buque. Para operaciones con productos contenerizados, CPT (Carriage Paid To) es una mejor opción, ya que gestiona mejor las operaciones en terminales portuarias y la carga en contenedores. CFR es más adecuado para mercancías a granel o cargas no contenerizadas, donde el manejo en las terminales y la carga a bordo es más sencilla.
Cost Freight and insurance (CIF) - Incoterms 2020

El Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight) es uno de los términos más utilizados en el comercio marítimo y fluvial. Similar a CFR, el Incoterm CIF establece que el vendedor es responsable de pagar los costes del transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía es cargada a bordo del buque. La principal diferencia con CFR es que, en CIF, el vendedor también debe contratar y pagar un seguro mínimo para cubrir la mercancía durante el transporte marítimo hasta el destino.
¿Dónde se transmite la entrega de las mercancías y la transferencia de riesgos con el Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight)?
La entrega de la mercancía y la transferencia de riesgos se producen en el puerto de origen, cuando las mercancías han sido cargadas a bordo del buque. A partir de ese punto, el comprador asume los riesgos, aunque el vendedor sigue gestionando y pagando el flete y el seguro hasta el puerto de destino. El seguro contratado por el vendedor debe cubrir al menos el valor de la mercancía más un 10% (110%), y estar vigente hasta la llegada al puerto de destino.
Ejemplo práctico: Si exportas maquinaria desde España a Argentina bajo el Incoterm CIF, como vendedor, debes transportar la maquinaria hasta el puerto de Valencia, cargarla a bordo del buque, pagar el transporte hasta el puerto de Buenos Aires y contratar un seguro que cubra la mercancía hasta ese puerto. Sin embargo, el riesgo de cualquier daño se transfiere al comprador desde que la mercancía está cargada en el buque en Valencia.
Perspectiva del exportador (vendedor) con Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight)
Como vendedor bajo el Incoterm CIF, gestionas los costes del transporte marítimo hasta el puerto de destino y contratas un seguro mínimo para la mercancía. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está cargada a bordo del buque. Aunque cubras el seguro, no asumes los riesgos del transporte más allá del puerto de origen. Este Incoterm es útil para proporcionar más seguridad al comprador, ya que le ofreces una cobertura básica de seguro, pero sin asumir riesgos mayores en alta mar.
Este Incoterm es recomendable si deseas ofrecer un servicio más completo (incluyendo seguro) sin asumir los riesgos asociados al trayecto marítimo. Sin embargo, no es el más adecuado para productos contenerizados, ya que la entrega en el buque puede complicar la gestión en las terminales portuarias.
Perspectiva del importador (comprador) con Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight)
Como comprador bajo el Incoterm CIF, aunque el vendedor paga el transporte marítimo y un seguro mínimo, el riesgo de la mercancía se transfiere a ti desde que ha sido cargada a bordo del buque en el puerto de origen. Aunque cuentas con un seguro que cubre el valor de la mercancía hasta el puerto de destino, es recomendable que verifiques si la cobertura es suficiente para tus necesidades o si prefieres contratar una póliza más amplia. CIF es adecuado si deseas que el vendedor gestione el transporte y te ofrezca una cobertura de seguro, pero estás preparado para asumir los riesgos desde el puerto de origen.
¿Es el Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight) recomendable para la exportación?
El Incoterm CIF es recomendable para exportadores que desean gestionar el transporte y proporcionar un seguro mínimo que cubra la mercancía hasta el puerto de destino, pero sin asumir los riesgos asociados al trayecto marítimo. Esto puede ser una ventaja en negociaciones con el comprador, ya que ofreces una cobertura básica de seguro. Sin embargo, es fundamental coordinar adecuadamente la carga de la mercancía y asegurarse de que el seguro cubra los requisitos acordados.
El CIF es más adecuado para productos no contenerizados, como mercancías a granel o voluminosas, que no requieren una manipulación compleja en terminales portuarias.
Para mercancías contenerizadas, es más recomendable utilizar CIP (Carriage and Insurance Paid To). La diferencia clave es que bajo CIP, el vendedor gestiona el transporte y proporciona un seguro similar al del CIF, pero la transferencia de riesgos se produce antes, cuando la mercancía es entregada en la terminal portuaria o al transportista, en lugar de cuando se carga a bordo del buque. Esto es particularmente ventajoso para cargas contenerizadas, ya que evita los riesgos asociados a la manipulación en la terminal y la carga en el buque, dando al vendedor mayor control sobre el proceso logístico inicial.
¿Es el Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight) recomendable para la importación?
El Incoterm CIF es recomendable para importadores que desean que el vendedor gestione tanto el transporte como el seguro hasta el puerto de destino. Este Incoterm puede ser especialmente útil cuando quieres que el proveedor asuma más responsabilidades en su país de origen, ya que bajo CIF, el vendedor no solo cubre el transporte marítimo, sino también el seguro. Sin embargo, debes tener en cuenta que el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía se carga a bordo del buque, por lo que cualquier daño o pérdida durante el trayecto es responsabilidad del comprador, aunque la póliza de seguro contratada por el vendedor proporcione cierta cobertura.
Para importadores, CIF es una buena opción si no quieres involucrarte en la gestión del transporte en el país de origen, pero es importante verificar la póliza de seguro proporcionada por el vendedor para asegurarte de que cubre tus necesidades.
¿Cómo indicamos el incoterm a utilizar?
Para utilizar correctamente un Incoterm en un contrato de compraventa internacional, es necesario seguir una estructura precisa que defina claramente las responsabilidades de las partes involucradas (vendedor y comprador). Los Incoterms 2020 no solo especifican quién se encarga de los costes, sino también dónde se transfiere el riesgo de una parte a otra. A continuación, te explicamos cómo estructurarlo correctamente:
1. Indicar el Incoterms 2020 seleccionado
El primer paso es mencionar el Incoterm que se va a utilizar. Cada Incoterm define responsabilidades y riesgos específicos, por lo que elegir el correcto es crucial para evitar malentendidos.
Hay que tener en cuenta que los Incoterms se suelen indicar con sus siglas, es decir, si pactamos un incoterm Free Carrier, deberemos indicar sus siglas FCA. Los incoterms siempre utilizan Tres letras en sus siglas.
Ejemplo: FCA (Free Carrier).
2. Indicar el lugar de entrega y/o destino del Incoterms 2020
Aquí es donde hay que prestar especial atención, ya que el lugar que se indica en el Incoterm varía dependiendo del tipo de Incoterm utilizado. Esto es importante para evitar confusiones sobre quién asume el riesgo y en qué momento:
Incoterms donde el lugar de entrega coincide con el lugar indicado:
Para estos Incoterms, el lugar indicado en el contrato coincide con el lugar donde se transfiere el riesgo. Aquí, el vendedor completa su responsabilidad en el punto de entrega indicado, y el comprador asume el riesgo desde ese mismo lugar.
Ejemplos:
EXW (Ex Works): El lugar de entrega es donde se encuentra la mercancía (normalmente en las instalaciones del vendedor).
FCA, FAS, FOB: El lugar indicado es el punto donde el vendedor entrega la mercancía (ya sea en una terminal, un puerto o junto al buque).
DAP, DPU, DDP: El lugar indicado es el destino final (puede ser un almacén, una terminal o una ubicación concreta en el país del comprador).
Ejemplo de estructura:
FCA Terminal de Valencia (la entrega y la transferencia de riesgos ocurren en la terminal portuaria de Valencia).
Incoterms donde el lugar indicado es el destino, pero el riesgo se transfiere antes
Aquí, como ocurre con CIP, CPT, CFR y CIF, el lugar indicado es el destino final hasta donde el vendedor paga los costes de transporte o seguro, pero el riesgo se transfiere antes, en el lugar de entrega en el país de origen (cuando la mercancía se entrega al transportista o se carga en el buque).
CIP (Carriage and Insurance Paid To): El vendedor paga el transporte y un seguro hasta el destino indicado, pero el riesgo se transfiere en el momento en que la mercancía es entregada al transportista en el país de origen.
Ejemplo: CIP Terminal de Shanghái: Aunque el vendedor paga el transporte y seguro hasta Shanghái, el riesgo se transfiere cuando la mercancía se entrega al transportista en el país de origen (ej. Valencia).
3. Indicar el año de la versión del Incoterm
Siempre es necesario especificar el año de actualización del Incoterm para asegurar que ambas partes están utilizando las mismas reglas. Los Incoterms se actualizan cada 10 años, siendo la versión más reciente la de 2020. Incluir el año es vital para evitar malentendidos, ya que algunas obligaciones pueden cambiar entre versiones.
Ejemplo:
FCA Terminal de Valencia, Incoterms 2020
CIP Terminal de Shanghái, Incoterms 2020
¿Dónde se debe declarar el Incoterm?
El Incoterm debe declararse en dos documentos clave para cualquier operación de compraventa internacional:
El contrato de compraventa internacional:
El contrato de compraventa es el acuerdo legal entre el comprador y el vendedor que regula los términos de la transacción. En este contrato, el Incoterm elegido debe aparecer claramente especificado junto al lugar de entrega o destino y la versión del Incoterm (por ejemplo, FCA Terminal de Valencia, Incoterms 2020). Esto define las responsabilidades, los riesgos y los costes que cada parte asumirá durante la operación.
El contrato de compraventa es el documento principal que guía toda la transacción, por lo que declarar el Incoterm correctamente es fundamental para evitar malentendidos o disputas entre las partes.
Factura comercial
La factura comercial es un documento muy en el comercio internacional, ya que actúa como prueba del valor de la mercancía y es necesario para el despacho de aduanas. En la factura comercial, el Incoterm debe estar claramente indicado, ya que esto especifica las condiciones bajo las cuales se realizó la venta. Declarar el Incoterm en la factura es crucial porque tanto las autoridades aduaneras como las empresas de transporte y seguros lo utilizarán para determinar los costes y las responsabilidades a lo largo de la cadena logística.
Ejemplo: En la sección de condiciones de entrega de la factura, debe aparecer: CIP Terminal de Shanghái, Incoterms 2020.
¡Tenemos un curso que te puede interesar!
¿Necesitas conocer paso a paso todo lo necesario para poder realizar importaciones y exportaciones? Nosotros tenemos el curso que necesitas.
Tanto conocimientos logísticos como conocimientos en Aduanas, nuestro curso Aduanas y logística para empresas te ayudará a comprender desde las figuras clave del comercio internacional hasta a como realizar paso a paso operaciones de exportación e importación.
Aprende a fondo sobre los Incoterms 2020, las partidas arancelarias, los medios de transporte con sus ventajas y desventajas, como hacer operaciones e-commerce, operaciones de exportación, importacion e incluso operaciones en la union europea. Además, el curso incluye acompañamiento posterior para que puedas estar acompañado en tus primeras operaciones internacionales.
Échale un vistazo:
¿Tienes alguna duda con los Incoterms 2020?
No dudes en contactar con nosotros rellenando el formulario. Atenderemos la cuestión lo antes posible.